La idea de que reaparezcan las cuasimonedas en los bolsillos de los argentinos no es nada descabellado. Estas no dejan de ser una herramienta que podrían salvar momentáneamente a las provincias argentinas que fueron sumergidas en esta crisis económicas por las medidas de un gobierno nacional que actuó en forma irracional e irresponsable.
La crisis de financiamiento que atraviesan varias provincias pusieron en alerta los gobernadores y la
posibilidad de emitir cuasimonedas para afrontar obligaciones comienza tomar fuerza. La idea recuerda a los Lecop y los Patacones, que se promulgaron durante la crisis económica de 2001-2002.
La crisis de financiamiento que atraviesan varias provincias pusieron en alerta los gobernadores y la
posibilidad de emitir cuasimonedas para afrontar obligaciones comienza tomar fuerza. La idea recuerda a los Lecop y los Patacones, que se promulgaron durante la crisis económica de 2001-2002.
En las últimas semanas surgió el temor por la posibilidad de que algunos gobernadores lleguen a emitir cuasimonedas para poder hacer frente a algunas obligaciones. Me refiero específicamente a los gobernadores de Tucumán, Juan Manzur y el de Salta, Juan Manuel Urtubey, quienes declararon que existe un desfinanciamiento por parte de Nación que los podría llevar a impulsar la misma medida implementada en el año 2001.
Se puede decir que existen tres causas o motivos que llevaría a los gobernadores a tomar esta decisión y las pasamos a analizar.
Según informó Télam fueron 13 provincias las que realizaron un pedido de medidas cautelares a la Corte Suprema para frenar la quita del IVA decretada por Mauricio Macri:
1- La eliminación del IVA a los alimentos de consumo básico
La principal causa que origina esta situación es la eliminación del IVA, un impuesto coparticipable, por parte del gobierno de Mauricio Macri que terminó afectando directamente los presupuestos provinciales. La "brillante" medida de Mauricio Macri de quitar el IVA a los alimentos de consumo básico como pan, aceite, leche, pastas, yerba, arroz y azúcar implicó la perdida de unos $ 5.000 millones (1)Según informó Télam fueron 13 provincias las que realizaron un pedido de medidas cautelares a la Corte Suprema para frenar la quita del IVA decretada por Mauricio Macri:
- Catamarca,
- Chubut,
- Formosa,
- La Pampa,
- La Rioja,
- Salta,
- San Juan,
- San Luis,
- Santa Cruz,
- Santa Fe,
- Santiago del Estero,
- Tierra del Fuego y
- Tucumán.
2- El “reperfilamiento” que no es otra cosa que un “corralito” a las Letes
La segunda es el “reperfilamiento”o “reestructuración" que terminó en el “corralito” de las Letes también es una de las causas de esta situación ya que en varias provincias que cubrían su capital en Letes para evitar la desvalorización provocada por el estado inflacionario se podrían llegar a encontrar con la imposibilidad de pagar sueldos, proveedores y deudas programadas con ese dinero que ahora no disponen.Cuando el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, anunció la reprogramación de plazos de pago de Letras -default selectivo- se incautó fondos provinciales que según datos de la Universidad Nacional de General Sarmiento serían de:
- Buenos Aires U$S 500 millones
- San Juan U$S 234 millones
- Mendoza U$S 205 millones
- Ciudad de Buenos Aires U$S 123 millones
- Río Negro U$S 83 millones
- Salta U$S 35 millones
- Formosa U$S 20 millones
- Santa Fe U$S 20 millones
- Catamarca U$S15 millones
- La Rioja U$S 13 millones
3. La baja en las recaudaciones provinciales
Por último se puede mencionar la baja en las recaudaciones provinciales que no se viene comportando según lo calculado en el presupuesto esto originó menos recursos sin olvidar el compromiso de mantener un superavit fiscal que a estas alturas es imposible realizar.Al respecto se debe mencionar que más del 80% de los ingresos fiscales de las provincias provienen de la recaudación de Ingresos Brutos (IIBB). Este recaudación está directamente relacionada con el nivel de actividad que se encuentra absolutamente contraída. Al primer semestre, la variable arrojó una caída de entre el 5 y el 10% en términos reales en IIBB.
4. Las deudas provinciales tomadas en dólares
Según los datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales, dependiente del Ministerio de Hacienda, desde 2015 hasta el primer trimestre de 2019 la deuda tomada por las provincias creció 363,8%. Un informe del Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (Ocipex) señaló que los distritos más complicados en este rubro tomada en moneda extranjera son:
- Santa Fe (99% del total),
- Córdoba (95%),
- Chubut (86%),
- Buenos Aires (80%) y
- Neuquén (70%).
5. El testimonio de algunos gobernadores
Juan Manuel Urtubey, aseguró que la asfixiante situación financiera que atraviesan las provincias puede llegar a la emisión de cuasimonedas, calificando de "corralito" la reprogramación de plazos de pago de deuda.
En diálogo con Radio con Vos, el gobernador de Salta afirmó que “no tiene ninguna duda” de que las provincias puedan llegar a emitir una cuasimoneda dada la “alta vulnerabilidad” en la que se encuentran."La recaudación cae todos los meses porque la gente consume menos y todo esto genera un circulo vicioso. En nuestro caso reasignamos partidas presupuestarias y relentizamos obra pública", explicó.
Anteriormente había sido el gobernador de Tucumán, Juan Manzur, quien encendió el alerta cuando declaró que habría un grupo de provincias que están estudiando la opción de volver a emitir cuasimonedas ante la caída en sus ingresos fiscales que se produjo por la crisis económica imperante. Pero fue a principio de este mes cuando el mismo gobernador declaró que durante su gobierno "la provincia no tuvo déficit fiscal, no contrajo deudas y pudo financiarse con recursos propios" y de esta manera negó la inplementación de cuasimonedas en su provincia.
Al tema se sumo la semana pasada el gobernador de Chaco, Domingo Peppo, quien en medio locales difundieron su expresión de no descartar "la utilización de las cuasimonedas, pero dijo espera “no llegar” a hacerlo. Si no se acuerda con Nación podrían utilizarlas para pagar sueldos de noviembre. El gobernador de Chaco, Domingo Peppo, no descartó la utilización de cuasimonedas pero advirtió que espera “no llegar” a implementarlas en la provincia, ya que serían un “recurso extremo”, al hacer referencia a la “crisis económica y social que se vive en la actualidad”.
Para tener presente
Al tema se sumo la semana pasada el gobernador de Chaco, Domingo Peppo, quien en medio locales difundieron su expresión de no descartar "la utilización de las cuasimonedas, pero dijo espera “no llegar” a hacerlo. Si no se acuerda con Nación podrían utilizarlas para pagar sueldos de noviembre. El gobernador de Chaco, Domingo Peppo, no descartó la utilización de cuasimonedas pero advirtió que espera “no llegar” a implementarlas en la provincia, ya que serían un “recurso extremo”, al hacer referencia a la “crisis económica y social que se vive en la actualidad”.
Para tener presente
Recordemos que el Bono Lecop (de Letras de cancelación de obligaciones provinciales) fue una serie de bonos de emergencia emitidos entre 2001 y 2002 mediante el Decreto 1004/01. No devengaban interés, y tenían como vencimiento el 30 de septiembre de 2006.
Originalmente fueron creados por el gobierno de Fernando de la Rúa con el fin de cancelar las deudas del Estado con las provincias debido a la falta de recursos financieros. Sin embargo, debido a la fuerte crisis económica, en 2002, bajo el gobierno de Eduardo Duhalde, se realizó otra emisión de Lecop, en muchos casos para pagar sueldos y subsidios estatales (como los Plan Jefes y Jefas de Hogar).
Mientras tanto el Patacón es una denominación que se le dio a una serie de bonos de emergencia (técnicamente llamados Letras de Tesorería para Cancelación de Obligaciones) mediante la ley 12.727, en la Provincia de Buenos Aires, durante el gobierno de Carlos Ruckauf. Un patacón equivalía nominalmente a un peso convertible y se podían usar para pagar impuestos y hacer compras.
¿Se vienen de nuevo los Patacones? Se puso lindo el cambio 🎈no?
No hay comentarios:
Publicar un comentario