El 9 de febrero de 1946 la Unión Democrática (UD) realiza su acto de cierre de campaña con el lema “Por la libertad, contra el nazismo” que se pudo observa en un gran cartel que acompañaba las gigantografías con los retratos de Tamborini y Mosca y los nombres de los cuatro partidos de la alianza.
El imponente acto llena de esperanzas a
los seguidores de la alianza antiperonista que creen por un momento acariciar el triunfo que sepultaria las aspiraciones de Juan Domingo Perón y del partido Laborista.
Lamentablemente para esta alianza tres días más tarde, una multitud de similar magnitud pero obviamente de una composición social muy distinta (popular) se congrega en los alrededores del Obelisco para proclamar la fórmula Perón–Quijano. Pero esto lo veremos en otro artículo.
El acto de cierre de campaña, que hoy se cumplen 74 años de su realización, se desarrollo en las escalinatas del Congreso Nacional ante una importante cantidad de seguidores.
¿Quienes integraban la Unión Democrática (UD)? Los "ancestros de la alianza Cambiemos" fue creada para las elecciones de 1945 y estaba integrada por la Unión Cívica Radical, el Partido Socialista, el Partido Comunista y el Partido Demócrata Progresista.
La UCR, el expartido revolucionario, estaba en esos momentos bajo la conducción de los alvearistas que eran los ricos conservadores que se habían integrada al partido de la mano de Alvear y que mantenían la hegemonía dentro de la coalición, al punto que al definirse los candidatos a presidente y vicepresidente: la fórmula estuvo compuesta por dos radicales Unionistas: José P. Tamborini - Enrique Mosca.
Este armado dejó fuera, con cierto grado de obviedad, al sector Yrigoyenista del radicalismo, el sector nacional y Popular, quien pasó a integrar las filas que apoyaron la candidatura de Perón (Unión Cívica Radical Junta Renovadora) y otra parte interna de los yrigoyenista pasó a denominarse "unionistas", encabezada por el sector "intransigente" liderado, entre otros, por Ricardo Balbín y Arturo Frondizi.
Pero la diferencia de esta alianza antiperonista con la actual Cambiemos fue la exclusión del sector ultraconservador, los antiguos enemigos del radicalismo quienes estaban agrupados en el Partido Demócrata Nacional.
Este exclusión fue un golpe mortal para el PDN, que acabaría por disgregarse a los pocos años, sin volver a surgir nunca un partido conservador con chances electorales hasta la llegada de Mauricio Macri. Los conservadores sólo pudieron llegar al poder con los militares por medio de golpes de Estado.
También no podemos dejar de mencionar el apoyo dado a está alianza pequeños partidos, como el Partido Popular Católico y la Unión Centro Independientes, así como importantes organizaciones estudiantiles (Federación Universitaria Argentina, Federación Universitaria de Buenos Aires, etc.), patronales (UIA, SRA, CAC, etc.), y profesionales (Centro de Ingenieros, Asociación de Abogados, Sociedad Argentina de Escritores, etc.).
Además esta alianza antiperonista contaban con fuerte apoyo de los medios de comunicación de la época en especial los diarios La Nación, La Prensa, El Mundo y Crítica quienes realizaron la primer operación política a gran escala desde los medios de información. La embajada norteamericana publica el Libro Azul que es difundido el 12 de febrero en Washington y publicado a los pocos días en días en los mencionados diarios del país cuando faltan sólo dos semanas para las elecciones.
Esta operación fue comandada por el subsecretario de Estado, Spruille Braden, quien había sido fugazmente embajador en la Argentina.
A pesar del apoyo de la embajada y la prensa, la derrota electoral del frente el 24 de febrero determinó la disolución de la UD, y lo demás si bien es conocido lo iré contando en próximos artículos.
Prof. Walter Onorato