El actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof inició su gestión lidiando con vencimientos dejados por Maria Eugenia Vidal y que fueron pagados con los recursos propios de la provincia. En esta nota se encuentra una recopilación de información al respecto que incluye el informe sobre la deuda provincial emitido por la ex gobernadora.

Evidentemente la gran complejidad de esta deuda reside en que se encuentra protegida por legislación extranjera y por este motivo Kicillof debe reunir el consentimiento del 75% de los bonistas cuando se pretende realizar alguna negociación.
Según Ámbito Financiero estos son los números de la herencia que Vidal le dejó a Kicillof:
- Los intereses de la deuda sobre los ingresos provinciales pasaron del 2,8% en 2015 al 6,3% en 2019.
- El stock de deuda en moneda extranjera aumentó un 69% desde 2015
- Emisión de bonos en dólares -y protegidos por tribunales extranjeros- crecieron un 91%.
- El financiamiento en pesos cayó 47%
- El porcentaje sobre el total de la deuda en moneda extranjera pasó del 58% al 82% en 4 años.
- Se deterioró la vida promedio de los bonos pasando de 5,4 años en el 2015 a 3,4 en el 2019.
- La deuda en moneda extranjera comparada con las exportaciones pasó de 40% en 2015 a 54% en el 2019.
- La deuda sobre el PBG pasó del 6% en 2015 al 10% en 2019, tanto por el aumento de la deuda como por la caída de la producción.
- Creció la relación entre deuda y recursos totales (del 44% al 80%)
- Aumentó la parte del presupuesto para cubrir los intereses (del 8% a más del 15%)
Informe de la Deuda Pública de la Provincia de Buenos Aires al 30 de septiembre de 2019 (publicado por el gobierno de María Eugenia Vidal)
Al 30 de septiembre de 2019 la deuda pública estimada de la Provincia de Buenos Aires fue de 648.646,1 millones de pesos argentinos, equivalentes a 11.263,2 millones de dólares al tipo de cambio del cierre del tercer trimestre. Ello se compara con un stock de 506.314,5 millones de pesos (equivalentes a 11.923,7 millones de dólares) al 30 de junio de 2019, y con ARS 470.775,0 millones (equivalentes USD 11.412,7 millones) al 30 de septiembre de 2018. Medido en dólares, el stock de deuda pública se redujo en USD 660,5 millones con respecto a junio 2019 y en USD 149,6 millones respecto a septiembre 2018.
Notas:
(1): Recursos Totales al 30 de septiembre de 2019: Estimados a partir del promedio de los recursos totales incluidos en la ejecución presupuestaria del último trimestre 2018 y el primer trimestre 2019, ambos publicados en los Informes Fiscales elaborados por la Dirección Provincial de Presupuesto, y el segundo y tercer trimestre 2019, provenientes de la información de la Dirección Provincial de Política Tributaria.
(2): PBG 2007-2017: PBG a precios corrientes base 2004 publicados por la Dirección Provincial de Estadística. PBG 2018-2019: Estimación propia.
(3): TC promedio anual: corresponde al promedio anual simple de la cotización cierre vendedor del dólar estadounidense que publica el BCRA para cada año. Para el último periodo reflejado se tomaron los 12 meses que transcurrieron entre Oct-2018 y Sep-2019 respectivamente.
(4): TC cierre: corresponde a la última observación de la cotización cierre vendedor del dólar estadounidense que publica el BCRA para los periodos de referencia. Fuente: Dirección Provincial de Deuda y Crédito Público - Subsecretaría de Finanzas
(1): Recursos Totales al 30 de septiembre de 2019: Estimados a partir del promedio de los recursos totales incluidos en la ejecución presupuestaria del último trimestre 2018 y el primer trimestre 2019, ambos publicados en los Informes Fiscales elaborados por la Dirección Provincial de Presupuesto, y el segundo y tercer trimestre 2019, provenientes de la información de la Dirección Provincial de Política Tributaria.
(2): PBG 2007-2017: PBG a precios corrientes base 2004 publicados por la Dirección Provincial de Estadística. PBG 2018-2019: Estimación propia.
(3): TC promedio anual: corresponde al promedio anual simple de la cotización cierre vendedor del dólar estadounidense que publica el BCRA para cada año. Para el último periodo reflejado se tomaron los 12 meses que transcurrieron entre Oct-2018 y Sep-2019 respectivamente.
(4): TC cierre: corresponde a la última observación de la cotización cierre vendedor del dólar estadounidense que publica el BCRA para los periodos de referencia. Fuente: Dirección Provincial de Deuda y Crédito Público - Subsecretaría de Finanzas
El 66,6% de la deuda de la PBA está constituida por Bonos Ley Internacional (era un 77,4% 12 meses atrás), mientras que los Bonos Ley Local representan el 20,2% del total (13,3% al 30/09/18). Por su parte, los préstamos con Gobierno Nacional, las agencias multilaterales de crédito y los préstamos OCDE representan respectivamente el 7,1%, 4,9% y 1,2% (3,4%, 4,7% y 1,2% respectivamente, hace 12 meses). La mayor parte de los vencimientos de la deuda se concentran en el mediano plazo (50,4%), seguidos por los vencimientos a largo plazo (28,4%) y a corto plazo (21,2%).
1. Deuda pública de la Provincia de Buenos Aires al 30-SEP-2019
El stock de deuda pública estimado al 30 de septiembre de 2019 fue de ARS 648.646,1 millones, equivalentes a USD 11.263,2 millones al tipo de cambio de cierre de septiembre de 2019. El Cuadro Nº1 detalla los ítems que componen el stock de deuda al 30 de septiembre del 2019:1.2 Stock de Deuda
1.2 Composición por moneda
2. Servicios de Julio a Septiembre de 2019
Los servicios totales de deuda acumulados durante el tercer trimestre de 2019 fueron de ARS 18.513,8
millones, explicados en mayor proporción por los servicios de interés (98,3%) que por los servicios de
amortización (1,7%).