¿Qué pasaba en el mundo entre 1976 y 1983? - HISTORIANDOLA

Breaking

¿Qué pasaba en el mundo entre 1976 y 1983?

Entre la década del 60 y mediados de la del 70, hemos visto que en distintos países del mundo cada vez mayor cantidad de gente tomaba conciencia de que la desigualdad y la miseria no eran “naturales” ni inherentes al ser humano, sino producto de las políticas con respecto a la propiedad y a la retribución del trabajo aplicadas por los grupos dominantes. La misma Iglesia, había hecho la opción por los pobres. Pero en la década del 70 los grandes capitales y sus líderes ideológicos y políticos vislumbraron el peligro y se juntaron en Davos en 1971, para aunar fuerzas y criterios para una política de expansión sin precedentes.




Desde Estados Unidos se propiciaron distintos golpes de Estado: la intervención de la CIA (la agencia central de inteligencia norteamericana) en el advenimiento de la dictadura de Pinochet en Chile ya está probada. En 1979 dos revoluciones distintas triunfan en el Tercer Mundo: la sandinista, que finalmente derroca en Nicaragua al dictador Somoza, tras años de lucha, más la insurrección popular masiva de 1977; y la del ayatolah Khomeini, que destituye al sha de Persia (Irán). Ambas están contra el predominio norteamericano, por lo que ambas son molestas para el país del norte. Para ponerle obstáculos al nuevo gobierno de Nicaragua –que quería ser independiente– subvencionó a los contras, guerrilleros de signo contrario al sandinismo. Finalmente, Nicaragua tuvo que ceder en parte a algunos condicionamientos, como la convocatoria a elecciones libres.

Contra la República nacionalista e integrista de Irán, con antiguas e intolerantes tradiciones religiosas, Estados Unidos alimentó el poder de Saddam Hussein, de Irak,  que le hizo la guerra a Khomeini entre 1980 y 1988, sin poder vencerlo.

En Estados Unidos había asumido en 1976 el demócrata Jimmy Carter, no tan abiertamente favorable a las dictaduras, por lo que respalda la visita de organismos de derechos humanos a nuestro país. Sin embargo, vemos que se continúa la política imperialista norteamericana, interviniendo en contra de la revolución de la caribeña nación de Grenada o Granada. Esta actitud se endurece cuando en 1980 asume el republicano conservador Ronald Reagan. Bajo su presidencia, incumpliendo los acuerdos interamericanos, Estados Unidos apoya a la conservadora primera ministro británica Margaret Thatcher en la guerra contra nuestro país por las Malvinas. 

En 1975 murió el dictador de España, “generalísimo” Francisco Franco. El rey Juan  Carlos de Borbón inició la transición democrática; Adolfo Suárez asume como primer ministro, convocándose a elecciones, y en 1978 se promulga la nueva Constitución. 

En cuanto a las independencias coloniales, éstas prosiguen el avance iniciado en la Segunda Guerra Mundial: en 1975 se proclama la independencia de Guinea-Bissau de Portugal; en 1979 Rodhesia, independiente, se transforma en Zimbabwe. En Afganistán se produce un golpe de Estado comunista (1978) apoyado oficialmente desde el año siguiente por la Unión Soviética, que interviene militarmente en 1980. 

En China muere el famoso líder comunista Mao Tse Tung (o Zedong). Tras su muerte, Estados Unidos reconoce a China comunista (antes tenía sólo trato con Formosa o Taiwan, China capitalista) y presiona para lograr paulatinamente la apertura económica, sin interrumpir demasiado este proceso por la masacre de estudiantes que el gobierno chino hizo en 1989 en la plaza de Tiananmen (Pekín). El “socialismo de mercado” recién es aprobado por el Partido Comunista Chino en 1992. 
En Sudáfrica en este período continúa el apartheid y la represión; se produce en 1976 la masacre de Soweto, mueren distintos líderes negros y continúa preso el conocido obispo y dirigente Nelson Mandela. 

En esta época, los polacos comienzan lentamente a organizarse contra el régimen soviético; el dirigente Lech Walesa funda el sindicato Solidaridad. Es apoyado por los Estados Unidos y por el nuevo papa Juan Pablo II. Éste había sumido el Pontificado tras las muertes de los papas Paulo VI y Juan Pablo I en 1978 (las causas de este último deceso siempre estuvieron bajo sospecha, ya que Juan Pablo I había hablado en contra de la riqueza material de la Iglesia Católica).

Fuente: Eggers-Brass, Teresa - Historia Argentina. Una mirada crítica (1806-2006)

No hay comentarios:

Publicar un comentario