La movilización social contra el modelo neoliberal en los 90 - HISTORIANDOLA

Breaking

La movilización social contra el modelo neoliberal en los 90

Los conflictos entre Menem y Cavallo determinaron en 1996 su relevamiento por
Roque Fernández (antes presidente del Banco Central). Éste procedió con más de lo mismo: recorte del presupuesto, aumentos en los combustibles, transportes e IVA, y privatizaciones del Correo, aeropuertos y Banco Hipotecario Nacional. Los peajes que se cobran en las rutas concesionadas estaban entre los más caros del mundo, cuando gran parte de la infraestructura ya existía antes de la concesión. Es por eso que en 1999
los camioneros hicieron un paro, siguiendo el ejemplo de los franceses en contra del modelo neoliberal.

Buscando nuevas formas de protesta como resistencia a las medidas económicas y sociales, tanto los partidos opositores como los gremios combativos nucleados en la CTA y en el MTA convocaron a la población a un apagón de cinco minutos. 

Esta medida fue acatada por el 60 % de los hogares, y fue acompañada por bocinazos y repiqueteo de cacerolas. Recién después de esto la CGT oficialista coincidió en un paro de 36 horas con las otras centrales sindicales. El paro general, con ollas populares, fue reprimido, pero gracias a la movilización a Plaza de Mayo (a la que concurren unas 70.000
personas) se frenó la ley de flexibilización laboral.

CTERA, la central docente, seguía reclamando por una ley de financiamiento
educativo; la protesta se canalizó a través de la instalación de una Carpa blanca en la
plaza frente al Congreso, con distintos grupos de docentes ayunando con dieta líquida, que servía como referente para que los ciudadanos expresasen su adhesión a la causa (se juntaron más de un millón de firmas para el proyecto de ley de financiamiento) y para hacer distintos actos. Como no se solucionó el tema durante el gobierno de Menem (la ley fue parcialmente vetada por el presidente) la carpa permaneció hasta el gobierno de De la Rúa. Bajo la nueva presidencia se hicieron eco al principio de las demandas, por lo que se levantó la Carpa; cuando se volvió atrás con las promesas, ya era tarde.

La desocupación creciente producida por las empresas privatizadas que reducían
personal y las fábricas que cerraban, y la falta de respuesta del gobierno ante su
situación llevó a que la gente desesperada optara por llamar la atención obstaculizando el tránsito con los cortes de rutas. De este modo se popularizó una nueva forma de protesta y surgieron los piqueteros y fogoneros, reprimidos violentamente por las autoridades nacionales y/o provinciales. Los episodios más importantes fueron en Cutral-có (Neuquén), donde la represión policial produjo la muerte de Teresa Rodríguez; en Tartagal (Salta) y en General San Martín (Jujuy). La mediación de la Iglesia y la distribución de planes Trabajar pusieron –en ese momento– fin al conflicto.

Eggers Brass, Teresa. Historia Argentina. Una mirada Crítica. Ituzaingó, Maipue, 2006, pag 575-576