La crisis de 1929 y los cambios en las reglas de juego - HISTORIANDOLA

Breaking

La crisis de 1929 y los cambios en las reglas de juego

En la Argentina de los años 30 los argentinos no sólo asistieron al pasaje de un régimen democrático a una dictadura Cívico militar que abrió el paso a una restauración oligárquica. Durante estos años , también asistieron a una crisis del modelo agroexportador, a momentos de depresión económica y desocupación, así como una reactivación de la economía gracias a un intenso proceso de industrialización. Además, el estado cambio no sólo de manos sino también de roles. Bajo la conducción de los sectores dominantes, vueltos al gobierno luego del golpe de 1930, el estado fue cambiando sus modos de intervención.

Estos y otros cambios que ocurrieron en la Argentina tienen diversas causas, pero hay una, muy profunda, de la que derivaron importantes consecuencias. Se trata de la crisis financiera qué estalló en Nueva York, Estados Unidos, en octubre de 1929. La crisis de 1929 -cómo se la conoce- repercutió no sólo en todas las actividades de la economía estadounidense, sembrando miedo incertidumbre y desocupación, sino que tuvo proyecciones mundiales. Dadas las relaciones fluidas entre las distintas economías, vigentes en la época, y teniendo en cuenta el rol importantísimo que jugaba la economía estadounidense en el plano mundial, la crisis tuvo una gran expansión, impactando en las economías, las sociedades, la cultura, la política y los Estados de los distintos continentes.


La crisis obligó a rediseñar las economías de los distintos países y las relaciones económicas internacionales. A su vez, las relaciones entre mercado y estado planteadas por el liberalismo clásico fueron cuestionadas y se asistió a un creciente intervencionismo de los Estados en la economía y la sociedad. En el plano de las ideas políticas las instituciones típicas del Estado liberal (parlamento y partidos políticos) sufrieron un fuerte desprestigio y, como contrapartida, cobraron fuerza teorías autoritarias y corporativistas, mientras se exacerbavan los nacionalismos y los prejuicios raciales. Las crecientes tensiones internas e internacionales que derivaron de la crisis o que la crisis intensificó terminaron conduciendo a la Segunda Guerra Mundial. (1939-1945)

La salida de la crisis mundial se produjo a partir de un cambio de paradigma económico dentro del capitalismo. El economista inglés John Maynard Keynes explicó las causas de la crisis mundial como producto de la falta de intervención del estado en la economía. El liberalismo suponía que el mercado se autorregulaba y la crisis puso de manifiesto que tal autorregulación no funcionaba. Según Keynes, el estado debía pasar a regular la producción, la comercialización, el crédito, el valor de la moneda . Pero también debía proporcionar condiciones legales que permitieron a los trabajadores no sólo sobrevivir con su trabajo sino transformarse en consumidores. El aumento del consumo reactivaría así la producción industrial. De este modo, se lograría equilibrar las variables de la economía capitalista y al mismo tiempo, al lograr que los trabajadores estuvieran bien pagos y con derechos, éstos se alejarían de las ideas comunistas, tema que presentaba una gran preocupación para los dirigentes de los países occidentales debido a la expansión de estos principios desde la revolución rusa de 1917.

Fuente: Argentina. Historia Argentina Contemporánea. 1°ed Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de la Nación, 2015, pág 80-82

No hay comentarios:

Publicar un comentario